Por Aline Pérez Neri. Hay que conocer Cuba y a los
cubanos, pero también hay que saber y profundizar en la historia de
nuestro país. Solo así podemos entender cómo se ha fraguado la identidad
nacional, por qué el sentido de unidad es el arma fundamental de
nuestra lucha, porque la resistencia nos ha llevado hasta aquí.
La generación cubana, en más del 80 por ciento nació tras el triunfo de la Revolución, impactada por un bloqueo económico, financiero y político que se recrudeció en la medida que pasó el tiempo y el propio gobierno socialista promulgó medidas de mayor equidad social, seguridad para todos, derechos conquistados.
Iniciada la década de los noventa del pasado siglo, tras el
desmantelamiento del antiguo campo socialista, parecía impensable que un
país como el nuestro resistiera solo, y caminara por sus propios pies y
con sus esfuerzos propios: teníamos y tenemos lo fundamental, el
recurso humano.
Es impensable cambiar la historia; la historia nos recuerda cosas,
nos enseña, nos da lecciones, nos permite mirar hacia atrás para ir
hacia delante, en nombre también de muchos que dieron su vida para que
otros hoy estuviéramos aquí.
¿Dónde quedan los daños y perjuicios por las acciones terroristas
contra nuestra país y los cubanos, la guerra biológica, las
transmisiones ilegales hacia nuestro país, las acciones subversivas, los
intentos de apoderarse de Cuba a través de la Enmienda Platt, el
territorio ilegalmente ocupado en Guantánamo que sirve actualmente de
centro de detención y tortura en la base naval de Guantánamo, las
políticas para aislarnos y rendirnos por hambre durante más de cinco
décadas, la prohibición para comprar medicinas y alimentos a solo
noventa millas de distancia, la prohibición para usar durante estos años
el dólar como moneda en las transacciones comerciales, los atentados
contra nuestros círculos infantiles, la quema de cañaverales… el
bloqueo… el bloqueo.
¿La juventud cubana…? La juventud cubana es ahora el punto de mira
hoy donde se pretende lanzar el nuevo escenario al que se aspira… Como
si la propia juventud cubana formada y nacida en la Revolución no
supiera de su historia… Nadie nos descubrió el trabajo por cuenta
propia, porque desde la concepción del modelo económico socialista
cubano, sometido a consulta popular, ya se había concebido y hoy es
parte de ese entorno donde vivimos y actuamos los cubanos.
Cuba ratifica que no tememos al nuevo escenario, aceptamos el reto
porque creemos firmemente que sí, se puede, porque ¨si a pensamiento es
la guerra que se nos hace, ganémosla a pensamiento¨, como sentenciara
nuestro José Martí.
Podemos convivir en medio de nuestras profundas diferencias,
civilizadamente los dos pueblos que tienen cosas que los separan, pero
también aspectos que los unen.
La visita del presidente Barack Obama a Cuba lo demuestra; reconocer
la calidez con que el pueblo cubano lo ha recibido es un ejemplo, como
siempre ha sido con cada visitante, como muestra de respeto y la
consideración que merece.
Los cubanos estamos inmersos en la construcción de una nueva relación
con Estados Unidos que puede ser posible, que llevará tiempo, pero por
encima de todo nunca renunciará a sus principios y sus valores.
(Tomado del blog Solidaridad latinoamericana)
martes, 29 de marzo de 2016
miércoles, 9 de marzo de 2016
Inició en Pinar del Río,jornada por el día de la prensa.
9-.3-2016.Escrito por Rozana Llamazares.
Con la apertura de la exposición
fotográfica "Fidel entre nosotros", en la sede de la Unión de
Periodistas de Cuba (UPEC), dio inicio en Pinar del Río, la jornada por
el día de la prensa cubana, a celebrarse el próximo día 14.
"Este es el inicio de una jornada en la que también se estarán realizando expediciones, juegos deportivos amistosos entre los diferentes medios de comunicación de la provincia, así como actividades políticas y culturales", expresó Félix Témerez, presidente de la UPEC en Vueltabajo.
El reconocido periodista Luis Sexto realizó en el encuentro, el comentario de los libros Historias de Bolsillo, de su autoría y Caballeros Andantes de Luis Hernández Serrano.
En la cita, se exhortó a realizar un mejor periodismo, más dinámico y enérgico, atemperado a las circunstancias de nuestro contexto histórico.
"Este es el inicio de una jornada en la que también se estarán realizando expediciones, juegos deportivos amistosos entre los diferentes medios de comunicación de la provincia, así como actividades políticas y culturales", expresó Félix Témerez, presidente de la UPEC en Vueltabajo.
El reconocido periodista Luis Sexto realizó en el encuentro, el comentario de los libros Historias de Bolsillo, de su autoría y Caballeros Andantes de Luis Hernández Serrano.
En la cita, se exhortó a realizar un mejor periodismo, más dinámico y enérgico, atemperado a las circunstancias de nuestro contexto histórico.
miércoles, 2 de marzo de 2016

Se diagnostica el primer caso de virus de Zika importado en Cuba, correspondiendo a una médico venezolana de 28 años de edad, que arribó al país el 21 de febrero de 2016 para recibir un postgrado de Gastroenterología, procedente del estado de Aragua, alojándose en la Residencia Estudiantil de Machurrucutu, municipio Bauta, provincia Artemisa, junto a otros 37 médicos para vigilancia epidemiológica (Control Sanitario Internacional).
Comienza el día 22 con febrícula de 37,5 grados centígrados y el 23 de febrero en horas de la noche, aparece rash en cara y tronco, además de artralgia (dolor en las articulaciones), procediendo su ingreso el día 24 en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kouri”, donde se encuentra hospitalizada.
Se ha mantenido afebril a partir de ese día, buen estado general, el rash ha ido desapareciendo y no presentó conjuntivitis.
Refirió como antecedente que su esposo presentó Zika, diagnosticado clínicamente hace dos meses y su cuñado también tuvo la enfermedad dos semanas antes de ella viajar.
El día 25 de febrero se informa negativo el PCR en tiempo real a virus de Zika, realizado a la paciente en el momento del ingreso, no obstante se repite la toma de la muestra el 28 de febrero, al no coincidir el resultado con el cuadro clínico y los antecedentes epidemiológicos, informándose como positiva el día 29.
El resto de los profesionales que se encuentran en vigilancia, no han presentado hasta el momento ninguna sintomatología.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)