LA Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) ha formado a miles de médicos de la región.
Foto: Archivo de Cubadebate
Según el informe, consultado por Europa Press, desde 2008 ha disminuido el atractivo ejercido por Europa y América del Norte sobre los estudiantes originarios de las demás regiones del mundo.
Y es que los puntos de destino de los estudiantes deseosos de ir al extranjero para perfeccionarse se han diversificado. Así, Sudáfrica acogió a unos 60.000 estudiantes extranjeros en 2009.
Por lo que respecta a América Latina, Cuba sigue siendo el país de destino preferido por los estudiantes de otros países de este subcontinente y dio acogida en sus centros de enseñanza superior a unos 17.000, mientras que Brasil y Chile recibieron a 5.000 y 2.000 estudiantes respectivamente.
A nivel mundial, el informe destaca el caso de Malasia, donde el número de estudiantes extranjeros se multiplicó prácticamente por dos entre 2007 y 2012, llegando a alcanzar la cifra de 56.000. Este país se ha fijado el objetivo de llegar a ser en 2020 el sexto punto de destino más importante de los estudiantes que se desplazan a países extranjeros.
El estudio también resalta que incluso algunos países víctimas de la llamada “fuga de cerebros“ están atrayendo a estudiantes de otras naciones. Sudán, por ejemplo, perdió en el período 2002-2014 unos 3.000 investigadores, que emigraron a países vecinos –Etiopía, en particular– donde existen condiciones más favorables.
A pesar de esa pérdida, Sudán se ha convertido al mismo tiempo en un punto de destino para estudiantes procedentes de países árabes y africanos, señala el informe.
(Con información de Europa Press)
No hay comentarios:
Publicar un comentario