La
Habana, 4 abr (PL) La Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) apoyó a la
televisora estatal Telesur, con sede en Caracas, mediante el envío de un
mensaje de "solidaridad y respeto" circulado hoy aquí.
Hace menos de un año la organización gremial le había conferido al
canal el Premio a la Dignidad, como homenaje a su colectivo por la
profesionalidad, ética, decoro y defensa de las causas justas y de la
verdad.
En el mensaje, la presidencia nacional de la UPEC
sostiene que pocas veces el nombre de un medio de comunicación dijo más
con menos letras: Telesur.
Nunca antes, prosigue, una televisora
de alcance universal, moderna, eficaz, había presumido de nacer y
hacerse desde y para los del sur del mundo.
Jamás, hasta su
fundación en 2005, un canal de televisión había osado pintar al revés el
mapa de América y declarar enfáticamente "nuestro Norte es el Sur",
para orientar a su audiencia, destaca.
En opinión de la UPEC,
desde los días del nacimiento de Prensa Latina, ningún otro medio
latinoamericano había logrado instalarse en el excluyente universo de
las corporaciones mediáticas, con tanto prestigio y tan "alta demanda
popular" como Telesur.
En su mensaje, la entidad resalta que al
igual que contra la "legendaria" agencia, la novedosa televisora ha sido
víctima desde sus inicios de los cañones de la guerra mediática, los
bloqueos a la distribución de sus servicios, las campañas de
silenciamiento, los intentos de boicot y hasta las amenazas y agresiones
terroristas.
No obstante, todo lo han enfrentado sus
realizadores, quienes dan autenticidad y diversidad a la voz colectiva
americana, señala el texto.
Telesur, considera la UPEC, da
cumplimiento al sueño del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel
Castro; y del fallecido líder de la Bolivariana, Hugo Chávez, que es el
de una gran televisora del sur, que sea rostro y voz de los antes
silenciados, ninguneados y excluidos de las pantallas informativas.
Nos enseñó quiénes somos, cómo somos y cuánto nos une, sentencia la
organización, que califica al canal de imprescindible para los
latinoamericanos.
Ello, en nombre de la democracia, de la
libertad de expresión, del derecho humano a ser informado con veracidad y
del equilibrio. Cualquier intento de acallarlo, de empobrecerlo, de
apagarlo, es un crimen de lesa libertad, concluye el mensaje.
El
27 de marzo el gobierno del presidente Mauricio Macri formalizó la
ruptura de Argentina con la cadena latinoamericana Telesur, una opción
hasta entonces válida para millones de televidentes de ese país.
La medida suscitó críticas y reservas de un amplio espectro ideológico y
cultural, que la caracterizó de antidemocrática al sacar de la
plataforma de Televisión Digital Abierta al canal.
mg/jgm |
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario